jueves, 15 de abril de 2021

Bibliografías

 

Bibliografía

Alioto, A. R. (04 de 11 de 2019). TeensHealth. Recuperado el 02 de 04 de 2021, de TeensHealth: https://kidshealth.org/es/teens/body-image-esp.html

Carreira, M. (10 de 01 de 2021). DKV Salud. Recuperado el 12 de 03 de 2021, de DKV Salud: https://quierocuidarme.dkvsalud.es/alimentacion/por-que-es-importante-llevar-una-alimentacion-saludable#:~:text=Una%20alimentaci%C3%B3n%20sana%20permite%20por,a%20corto%20y%20largo%20plazo.

Delgado, E. (19 de 08 de 2020). Brainly. Recuperado el 06 de 03 de 2021, de Brainly: https://brainly.lat/tarea/21943957

Díaz, M. (11 de 11 de 2020). Veigler. Recuperado el 24 de 03 de 2021, de Veigler.

López, M. (15 de 04 de 2019). TeensHealth. Recuperado el 05 de 03 de 2021, de TeensHealth: https://kidshealth.org/es/teens/compulsive-exercise-esp.html#:~:text=El%20ejercicio%20f%C3%ADsico%20compulsivo%20(a,a%20hacer%20demasiado%20ejercicio%20f%C3%ADsico.

Meza, S. (02 de 12 de 2019). Mis Apunte. Recuperado el 12 de 03 de 2021, de Mis Apunte: https://sites.google.com/site/saraemquintanagamilcom/home/caso-n-9-la-preocupacion-le-duro-poco/como-afecta-el-alcohol-en-los-sistema-nervioso-y-sistema-endocrino

 

lunes, 12 de abril de 2021

Causas y Consecuencia de una mala alimentación

Las consecuencias de una mala alimentación son más serias de lo que la gente suele suponer, especialmente el desarrollo de enfermedades graves. Para evitar esos efectos nocivos es necesario una buena educación y conocimientos en el campo de la nutrición. Por su puesto, no es necesario que te hagas experto, pero si conocer lo más importante.

En el mundo actual existen dos principales problemas relacionados con la nutrición; la obesidad y el hambre, dos opuestos. Lo increíble es que la obesidad es actualmente más común que la desnutrición. Con el desarrollo de los países del tercer mundo y las nuevas tecnologías, cada vez hay menos hambre. Pero cada vez hay peores hábitos alimenticios y más sedentarismo.

Sin duda, una buena alimentación es esencial para mantenerse sano física y mentalmente. Sus causas suelen ser los malos hábitos que se han ido adoptando desde la infancia. Se come más de lo que se debe y además muchos alimentos que no se deberían consumir.

Por otra parte, cada vez hay más personas sedentarias, por lo que se consumen muchas más calorías de las que se gastan, resultando este desequilibrio en la acumulación de grasas. 

Causas de la mala alimentación

Antes de comenzar con las consecuencias, puede que te preguntes, ¿Qué lleva a una persona a alimentarse mal? Las tres causas principales son:

Falta de educación

La educación nutricional es fundamental para desarrollar buenos hábitos alimenticios, sin embargo no está extendida en los planes educativos de colegios, institutos y universidades.

Hábitos y aprendizaje

Si un niño vive en una familia con malos hábitos alimenticios, es mucho más probable que aprenda esos mismos hábitos y que desarrolle obesidad y otros problemas nutricionales.

Recursos

Los recursos que tiene cada familia o persona influyen en su alimentación.

Una familia puede tener dinero para comprar cierta clase de alimentos y  no otros. Por ejemplo, en Estados Unidos la clase baja consume más comida rápida.

Por otra parte, hay cierta clase de alimentos que son más costosos dependiendo del país. Por ejemplo, el pescado suele ser más caro.

¿Cuáles son las consecuencias de una mala alimentación?

Obesidad o sobrepeso, cansancio y menor capacidad de trabajar

La obesidad que sufren algunas personas es genética, aunque gran parte de ellas son debidas a una mala alimentación y al sedentarismo.

A continuación te dejo algunos datos que indican la importancia del problema:

  • Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.
  • Mil millones de adultos tienen sobrepeso. Si no se actúa, esta cifra superará los 1500 millones en 2015
  • En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.
  • En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos.
  • En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.

Alta presión arterial (hipertensión)

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), las complicaciones de la hipertensión causan anualmente 9,4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías, y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular.

La hipertensión se puede prevenir modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol o la inactividad física. El tabaco puede aumentar el riesgo de complicaciones de la hipertensión. 

Enfermedades cardiovasculares

Según la OMS:

  • 17 millones de personas murieron por enfermedades cardiovasculares en 2008.
  • 23,3 millones dé personas podrían morir por ECV en 2030.
  • El consumo de tabaco, una dieta malsana y la inactividad física aumentan el riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

La realización de actividad física durante al menos 30 minutos todos los días de la semana ayuda a prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

Comer al menos cinco raciones de frutas y hortalizas al día y limitar el consumo de sal a menos de una cucharilla al día también ayuda a prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

Depresión

Está demostrado que el exceso de peso se asocia con un mayor riesgo de sufrir cuadros depresivos.

  • La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo.
  • La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial de morbilidad.
  • La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
  • En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
  • Hay tratamientos eficaces para la depresión.

Diabetes

  • En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes.
  • Se prevé que la diabetes se convierta en el año 2030 en la séptima causa mundial de muerte.

Treinta minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días y una dieta saludable pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. La diabetes tipo 1 no puede prevenirse.

Cáncer

Más del 30% de los cánceres se podrían prevenir, principalmente evitando el tabaco, tomando alimentos sanos, realizando alguna actividad física y moderando el consumo de alcohol. 

  • En 2012 murieron de cáncer 8,2 millones de personas. 

Mal funcionamiento cerebral

Las dietas ricas en vitaminas B,C,D y E y ácidos omega-3 se recomiendan para un buen funcionamiento cerebral, mientras que las altas en grasas trans, aceleran el envejecimiento cerebral, empeorando por tanto su correcto funcionamiento.

Especialmente, las dietas altas en azúcar son altamente tóxicas; disminuyen el nivel de vitamina E en sangre, pueden provocar somnolencia, irritabilidad o incapacidad de concentrarse. Además de una correcta alimentación, el ejercicio mejorará la circulación de sangre hacia el cerebro y por tanto su correcto funcionamiento.

Envejecimiento acelerado

Comer en exceso y alimentos inadecuados produce una aceleración del envejecimiento celular. 

Alimentos con alto contenido en azúcar, la bollería, carnes rojas y cualquiera que este excesivamente frito pueden acelerar el envejecimiento. Los alimentos con un alto nivel de antioxidantes, como el maní o el té verde, protegen a las células de los radicales libres y previenen el envejecimiento prematuro.

Problemas de sueño

Tanto con irse a la cama con apetito como irse habiendo comido demasiado, se pueden tener problemas de sueño. 

Además de comer en exceso, se debe evitar también los alimentos muy picantes, los altos en grasas y los que puedan producir gases o indigestión.

Menor autoestima

Un buen físico ayuda a una autoestima positiva, al igual que tener sobrepeso la puede disminuir.

Por otra parte, comer en exceso puede provocar sentimientos de depresión, culpa o vergüenza e interferir con los niveles de azúcar en sangre, lo cual altera los estados de ánimo positivos.

Problemas de indigestión 

La indigestión, la sensación incómoda que se da en la parte superior del abdomen tras comer, puede producirse por comer alimentos altos en grasas, bebidas con gas, alcohol o cafeína. 

Valor Nutricional de los alimentos

volver

La información nutricional de un alimento se refiere a su valor energético y determinados nutrientes: grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

Aunque la información nutricional será obligatoria a partir del 13 de diciembre de 2016, muchos productos ya la han incorporado de forma voluntaria de acuerdo con lo establecido en la nueva normativa. Si se realiza una declaración nutricional o de propiedades saludables o bien se trata de alimentos enriquecidos, es obligatorio realizar la información nutricional de acuerdo con lo establecido en el Reglamento sobre información alimentaria facilitada al consumidor.

Qué debe incluir

La información nutricional obligatoria debe incluir, por este orden: valor energético (expresado en Kilojulios -kJ- y Kilocalorías -kcal-) y cantidades de grasas, grasas saturadas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal.

La información nutricional obligatoria también puede completarse con la indicación de la cantidad de una o varias de las siguientes sustancias: grasas monoinsaturadas, grasas poliinsaturadas, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria, vitaminas y minerales (presentes en cantidades significativas).

Es importante saber que la tabla de información nutricional es una lista cerrada de valor energético y de nutrientes y que no puede completarse con ninguna otra información nutricional. El tamaño de letra mínimo es aplicable a la información nutricional.

Cuando en el alimento envasado figure la información nutricional obligatoria podrá repetirse en el campo visual principal la siguiente información:

  • El valor energético o
  • El valor energético junto con el contenido de grasas, grasas saturadas, azúcares y sal.

Forma de expresión

El valor energético se expresará en primer lugar en kilojulios (kJ), seguido por el valor en kilocalorías (kcal), la cantidad de nutrientes en gramos (g). Las vitaminas y minerales en las unidades especificadas en la tabla siguiente. El valor energético y la cantidad de nutrientes se expresarán por 100 g o 100 ml.

Cuando se facilite la información sobre vitaminas y minerales, se expresarán además como porcentaje de las ingestas de referencia de la tabla por 100 g o 100 ml.

Vitaminas y Minerales que pueden declararse y sus valores de referencia de nutrientes (VRN)

Las vitaminas y minerales pueden indicarse en la etiqueta en caso de que estén presentes en cantidades significativas. Se considera cantidad significativa:

  • El 15 % de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos suministrados por 100 g o 100 ml en el caso de los productos distintos de las bebidas;
  • El 7,5 % de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos suministrados por 100 ml en el caso de las bebidas, o
  • El 15 % de los valores de referencia de nutrientes establecidos para adultos por porción, si el envase solamente contiene una porción.

Además, pueden declararse:

  • Por porción o unidad de consumo. En ese caso, la porción o unidad de consumo debe ser fácilmente reconocible por el consumidor, estar cuantificada en la etiqueta al lado de la información nutricional, y el número de porciones o unidades contenidas en el envase debe figurar en la etiqueta.
  • Como porcentaje de las ingestas de referencia por 100 g o por 100 ml. De ser así, la información nutricional deberá incluir la siguiente indicación: «Ingesta de referencia de un adulto medio (8400 kJ/2 000 kcal)».
  • Como porcentaje de las ingestas de referencia por porción o unidad de consumo. 

domingo, 11 de abril de 2021

viernes, 9 de abril de 2021

La importancia de la alimentación saludable

Tener una buena salud es fundamental para poder realizar las actividades del día a día con energía. Una alimentación saludable nos ayudará a tener una vida sana.

La alimentación es más que una necesidad; es también un placer y una forma de expresarnos. Una alimentación saludable debe satisfacer estas tres dimensiones y guardar un equilibrio. En la sociedad actual nos encontramos con una amplia y creciente variedad de alimentos entre los que elegir para alimentarnos. Ante esta variedad, sin embargo, muchas veces nos encontramos sin capacidad de elegir el más correcto para nuestra salud y la de nuestra familia. A veces esa amplia disponibilidad de alimentos nos lleva también a comer en exceso y elegir mal los nutrientes.

Beneficios de una alimentación saludable

Los atributos que caracterizan a una alimentación saludable son: seguridad, variedad, equilibrio, moderación y que sea apetecible. A estos atributos se le ha unido en los últimos años, otro, muy importante: sostenibilidad. Es decir, la dieta no sólo debe ser saludable para nosotros, sino también para el entorno o medioambiente donde vivimos.

Una alimentación saludable ayuda a proteger la salud y a prevenir enfermedades. Muchos estudios relacionan la falta de una alimentación saludable con enfermedades crónicas (cardiovasculares, obesidad, diabetes, cáncer, etc), demostrándose así que una alimentación inapropiada es uno de los principales factores determinantes del desarrollo de estas enfermedades.

Una alimentación sana permite por un lado que nuestro organismo funcione con normalidad, que cubra nuestras necesidades fisiológicas básicas, y por otro, reduce el riesgo de padecer enfermedades a corto y largo plazo. No se trata de una relación directa de causa-efecto, pero sí contribuye a aumentar el riesgo de aparición y desarrollo de dichas enfermedades.

Enfermedades sin una alimentación saludable

Por el contrario, una mala alimentación, con exceso de grasas saturadas, sal, azúcar y la forma de cocinar ciertos alimentos (frituras y rebozados) se asocian a algunas enfermedades. Según la OMS, cerca de 2,7 millones de personas fallecen al año por una mala alimentación, por un bajo consumo de frutas y verduras. Algunas de las enfermedades que se relacionan con una mala alimentación son las siguientes:

  • Diabetes
  • Cáncer
  • Sobrepeso y obesidad
  • Problemas bucodentales: La comida rápida, rica en grasas y azúcares o los alimentos precocinados son alimentos que favorecen la proliferación de bacterias cariógenas.
  • Hipertensión arterial
  • Colesterol elevado o hipercolesterolemia

miércoles, 7 de abril de 2021

Preguntas

 Preguntas para el reportaje a 3 especialistas en el ámbito:

-Religioso

- ¿Qué crees que piensa Dios sobre las enfermedades nutricionales?

- ¿Sería importante la ayuda de religiosos y religiosas para una persona que padece de enfermedades nutricionales?

- ¿Cree que los días de ayuno son buenos para la salud de una persona?

- Existen religiones que prohíben el consumo de alimentos importantes ¿Qué pasaría si ignora estas restricciones?

- ¿Piensa que una creencia religiosa es más importante que la salud de una persona?

-Médico

- ¿Qué son las enfermedades nutricionales?

- ¿Cuántos casos de mala nutrición se tratan al año?

- ¿Qué personas son más propensas a padecer una mala alimentación?

- Para los deportistas ¿Qué deben comer para rendir más durante el ejercicio y no subir de peso?

- ¿Qué alimentos son adecuados para un paciente diabético?

-Psicológico

- ¿Piensa que el ámbito psicológico es importante para mantener o seguir una dieta balanceada?

- ¿Cuál es la causa principal para que una persona padezca una enfermedad nutricional?

- ¿Por qué cree que este problema se dé más en personas jóvenes?

- ¿Qué debería hacer la gente que se encuentra más cercana a la persona con estas enfermedades para ayudarle?

- ¿Puede convertirse en un problema psicológico y/o psiquiátrico?

martes, 6 de abril de 2021

El Alcohol en el sistema endocrino y nervioso

Nuestra sociedad es en buena parte una sociedad de bebedores. El alcohol está presente casi en toda ocasión de la vida e ingerirlo se ha llegado a convertir en un comportamiento social aceptable, que afecta y abarca a la mayoría de los aspectos de nuestra cultura.En nuestro país, el alcohol se emplea como recurso casi imprescindible en cualquier acto social, a pesar de ser una droga potencialmente peligrosa. Efectivamente, según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el alcohol se considera una droga, pues cumple con los criterios que definen a una sustancia como tal: genera adicción, provoca tolerancia, y su ausencia conduce al síndrome de abstinencia. Por lo tanto, el abuso del alcohol podría llevar a problemas de alcoholismo y no sólo eso, sino que la ingesta excesiva de esta sustancia tiene consecuencias graves sobre la salud, como el padecimiento de miocardiopatías, delirium tremnes, psicosis, hepatitis, cirrosis,pancreatitis, déficits de tiamina, neuropatía y demencia.  

Sistema nervioso: 

Alteración de la membrana neuronal (aunque no es aceptada por muchos),acción inhibitoria en el SNC (por acción del ácido y amino butírico) y bloqueo de los receptores NMDA (motivo por el cual las personas tienen dificultad de recordar lo que sucedió en una noche de consumo de alcohol excesivo). Los efectos agudos del alcohol sobre el sistema nervioso son en su conjunto, el deterioro de la función mental y motora del cuerpo. Los efectos sobre un alcohólico crónico serian una vida más corta, sin dejar de lado el síndrome de abstinencia.

Sistema endocrino:  

Se ha sabido durante años que el alcohol (etanol) afecta negativamente la función hormonal. El alcohol tiene el potencial de dificultar el funcionamiento de las glándulas asociadas con la secreción y regulación de las hormonas, como la glándula pituitaria, lo cual puede dar lugar a complicaciones en la capacidad del cuerpo para mantener el equilibrio hormonal. 

La glándula pituitaria, por ejemplo, sintetiza y secreta hormonas esenciales de curación y reparación, como la hormona del crecimiento humano (HGH, según sus siglas en inglés). Esta glándula ha demostrado sufrir un deterioro notable debido a la exposición al alcohol. La insulina, una hormona importante que regula el azúcar en la sangre, puede verse seriamente afectada por el consumo prolongado de alcohol. 

Después de un consumo excesivo de alcohol, con frecuencia, el azúcar en sangre incrementa repentinamente de forma espectacular. La insulina llega al rescate transportando este azúcar (glucosa en sangre) a las células para que lo utilicen como energía. Cuando suceden los picos de azúcar en la sangre de manera fuerte y dramática, la insulina los hará desaparecer de manera similar, dando como resultado, por lo general, a unos niveles bajos de azúcar en la sangre. Esto puede ser particularmente peligroso para los diabéticos tipo II, muchos de los cuales ya tienen dificultades para mantener unos niveles normales de azúcar en la sangre. El alcohol también tiene el potencial de obstaculizar la capacidad del cuerpo para regular y absorber el calcio, generando un gran factor de riesgo para el desarrollo de la osteoporosis. Un consumo crónico o agudo normalmente resulta en problemas de salud a largo plazo, como daños en el hígado, disfunción sexual y úlceras. Y, para sorpresa de muchos, incluso la aplicación tópica de etanol ha sido considerada como un posible medio para el consumo